Don’t Look Up (No miren arriba) Alerta de spoiler

¿Por qué razón No miren arriba, la película protagonizada por Leonardo Di Caprio y Jennifer Lawrence, ha conseguido generar tanta polémica alrededor del mundo? ¿Es una simple película o tiene un trasfondo especial?  Debo resaltar que al ser comunicadora de profesión manejo el análisis del discurso, imágenes, colores, símbolos y todo aquello que no está (o que no se presenta) de forma visible, lo que me fue enseñado por excelentes profesores como Chacho León Frías, Ricardo Bedoya, Augusto Tamayo, quienes me enseñaron a desmenuzar películas y a construirlas si fuese necesario. Estoy segura que ellos tienen su opinión desde el punto de vista de su competencia, pero esta reseña no busca un análisis cinematográfico, sino que busca analizar un punto para mí crucial en la película: el rol de los medios de comunicación.

Existe una teoría que aprendemos -al menos en mi época- en tercer ciclo de la facultad: la teoría de la agenda setting (o establecimiento de la agenda) y en esta película eso es clarísimo. Para demostrarlo señalaré tres momentos claves:

  1. El Dr. Randall Mindy y la candidata a doctora, Kate Dibiasky, se reúnen con diversos periodistas de un diario influyente y se observa cómo abordarán el tema en un medio televisivo (el cariz que se le debe dar a la información) y subrayan lo necesario que es que los científicos tengan un media training (entrenamiento en medios) para afrontar la situación mediáticamente. Se debe resaltar que esto último es algo altamente necesario para todo aquel que quiera tener una presentación exitosa en medios debido a que, si se comete un error en el enfoque del mensaje o la expresión corporal, se puede dañar la reputación de la persona y de la empresa/entidad a la que representa.

2. Los científicos acuden al programa de televisión donde los conductores comentan, en un mismo bloque, temas vinculados a la política, entretenimiento y, finalmente, al científico. La película muestra cómo el medio le da importancia -y tiempo- a la artista del momento y cómo las redes sociales “explotan” respecto a ello. Posteriormente, cuando Mindy y Dibiasky ingresan al set, el conductor anuncia un “experimento científico”, donde queda claro que no sabe -o no entiende- de lo que van a hablar, suavizando el momento con unas bromas iniciales. Mientras Mindy y Dibiasky explican el tema, los conductores relativizan la situación y realizan preguntas bajo un halo de incredulidad y burlas. Luego de ello, ambos científicos manejan la situación de diferente forma: Mindy se queda en el set asustado y ansioso, mientras Dibiasky se retira llorando indignada por la situación.

3. Luego de ello, mediante el análisis de redes se documenta el impacto mediático que tuvo su presentación, la cual arrojó cifras muy bajas comparado con el tema de entretenimiento previo. Asimismo, se constata que generó algo de tráfico cuando Dibiasky se retiró del set y la consecuente creación de memes al respecto. Es decir, solo se les dio importancia a temas triviales, ninguno vinculado al tema central ni al mensaje que los científicos querían establecer: la colisión de un cometa con el planeta. Terminado ello, el mismo directorio de prensa que los hizo ir al programa de televisión se muestra “estafado” al no tener repercusión mediática y decide no incidir más en el tema.

Entonces, volviendo a la teoría, ¿qué es la agenda setting?

  • Los medios establecen el tema de interés en la agenda público-mediática.
  • Se usa en política, campañas, negocios, relaciones públicas, etc.
  • Los medios enfocan los problemas en los que la gente debería pensar.
  • El concepto principal asociado con la teoría del establecimiento de la agenda es el control que se da sobre la selección del contenido que debe discutirse en medios. El público (consumidor) se preocupa principalmente por lo que muestran los medios y los editores actúan como los guardianes de la “puerta”.
  • Los medios de comunicación deciden qué informaciones se emiten y cuáles no.

Uno de los méritos de la película es que permite observar cómo los medios de comunicación utilizan la teoría de la agenda setting, cómo dan importancia al tema que ellos quieren que se visibilice y cuando ven que no les genera rédito alguno (ya sea político, económico, social u otro) simplemente lo descartan. Y es que esta teoría, junto con el Priming y el Framing (teorías que revisaremos en siguientes publicaciones) son las que forman la opinión pública. Por eso, cuando escuchen a alguien decir que los medios no influyen ni impactan en las decisiones de las personas, recuerden esta palabra: mentira.

Por cierto, la película es una sátira y como tal exagera ciertas cuestiones. No todos los científicos son considerados “freakies”, no todos los presidentes de un país son como Janie Orlean (Meryl Streep) ni todos los conductores de televisión son como Brie Evantee (Cate Blanchett) … ¿o sí?

Escrito por Carla Cárdenas Aréstegui