Shakira y Piqué

Hace unos meses, estoy cursando (virtualmente) un diplomado muy interesante que se lleva a cabo en Argentina, el cual cuenta con la participación de muchos alumnos de diferentes países de América Latina, por lo que puedo enterarme -de primera mano- cómo se va dando la coyuntura política, económica y social de otros países de la región.

No obstante, lo que realmente me dejó pensando es el tratamiento mediático que le dan a las informaciones, tanto en el Perú como en los demás países de América Latina.

La teoría dice que el modus operandi de la prensa mundial es igual en cualquier país (fijan patrones, establecen opiniones, generan ideas fuerza y sostienen “verdades”), pero ver que solo cambia el nombre de los actores me genera mucho qué pensar. Recordemos que en una publicación en este blog analizamos la teoría de la agenda setting; sin embargo, hay otras teorías en la formación de la opinión pública que también juegan su papel, como el priming, el framing o el cutting, las cuales confirman lo que es una verdad a voces: los medios sólo buscan sus intereses.

Hace un par de meses solo había una noticia que daba vueltas alrededor del mundo: la ruptura de Shakira con Gerard Piqué. Ustedes dirán: “Carla, pero es lo normal, es algo que suele pasar cuando dos personas tan populares terminan una relación”. Sí, puede ser… ¿pero tanto?

Leí la noticia en todos los idiomas, en todas las páginas que sigo de diversos países. Obviamente, en las de habla hispana era mucho mayor la cobertura, pero ¿qué otros temas también se estaban desarrollando al mismo tiempo y no eran cubiertos por los medios? Y pueden ser temas que no están vinculados al espectáculo, pero son temas muy importantes y de mayor trascendencia. Veamos qué pasó a nivel mundial durante la semana donde se publicó el rompimiento:

  • Reino Unido inició prueba piloto de semana laboral de cuatro días.
  • Continúan los ataques con arma de fuego en diferentes zonas de Estados Unidos.
  • Aumento de casos covid en el Perú.
  • Lluvias torrenciales en Brasil dejaron más de 100 muertos en el noreste de ese país.
  • Se inicia la Cumbre de las Américas con la ausencia de Cuba, Venezuela y Nicaragua.
  • Posible adhesión de Suecia y Finlandia a la OTAN ha generado polémica en Europa.
  • Seúl y Washington lanzan misiles en advertencia a Corea del Norte tras su último test nuclear.

¿Entienden ahora mi preocupación? Sí, yo sé que a los periodistas les gusta “lo noticioso”, pero… ¿por qué puede ser “más noticioso” la ruptura de Shakira y Piqué que, por ejemplo, una prueba piloto de semana laboral de cuatro días? Porque si -digamos que- no a todos les interesa lo que pasa en el mundo, el tema de un plan piloto laboral que puede ser el inicio de un cambio de forma de vida sí debería interesarnos. Entonces ¿qué origina que el medio “asuma” que nos interesa más el rompimiento? ¿Será que es lo que quieren que nos interese? ¿Será que es lo que les conviene que nos interese?

Mientras todas las informaciones mencionadas líneas arriba fueron víctimas del cutting (simplemente desaparecieron de la agenda pública), la noticia de Shakira y Piqué fue posicionada de la siguiente manera:

  • Modo surfing: Tema show para que se ubique en la cresta de la ola.
  • Modo priming: Medios proporcionan mucho tiempo y espacio a ciertos temas para que la sociedad crea que es una información importante.
  • Modo framing: El medio muestra la información de cierta manera y la audiencia cree que esa es la real. En este caso Shakira era la víctima y Piqué era el culpable (cuando realmente no sabemos nada de lo que pasó en esa relación).

Las teorías de la comunicación, desde McLuhan –que hablaremos en otra entrada del blog- hasta Castells -de quien también hablaremos-, siempre van a estar en constante cuestionamiento y cambio, pero la intencionalidad de los medios siempre será perpetua.

Escrito por Carla Cárdenas Aréstegui